A partir de ahora vas a cambiar la cara cuando venga el mal tiempo y los días de lluvia sin parar porque gracias a tu sistema de recolección de agua vas a poder tener un depósito lleno y disponible en todo momento.
Se acerca una estación muy calurosa en la que el agua se vuelve un requisito indispensable para tener un jardín verde y florecido, pero hay que hacer las cosas con cabeza, no queremos que ocurra como en California, donde están padeciendo la sequía más grave de los últimos 80 años.
Tenemos una solución muy buena y económica es utilizar recolectores de agua subterráneos o en las bajadas de los canalones. De esta forma podrás almacenar el agua de lluvia que cae en tu propiedad para utilizarla después en tu casa o jardín o para ponerla de vuelta en la tierra.
No es necesario complicarse mucho la vida para instalar un sistema de recolección de agua, los hay de dos tipos: los subterráneos y en superficie, con diferentes formas decorativas y tamaños como este.
¿Para qué se recoge el agua de la lluvia?
En muchas áreas casi el 40% del uso de agua doméstica se utiliza para regar zonas residenciales. Recolectar agua de lluvia para este propósito así como otras razones, te ayuda a ahorrar agua para tomar y como consecuencia baja tu factura del agua…
Un jardín de agua de lluvias provee infiltración y almacenaje para el agua después de la lluvia, aminorando el volumen y mejorando la calidad del agua que entra en los arroyos y riachuelos y al mismo tiempo se repone el agua al devolvérsela a la tierra
Los beneficios de realizar esta práctica son muchos, entre los que destacan:
- Conserva el agua del subsuelo y reduce tu cuenta mensual del agua.
- Reduce problemas locales de inundaciones y de desagüe.
- Previene problemas de erosión y elimina charcos y corrientes de agua.
- Reduce la acumulación de sales en la tierra.
- Provee recursos de agua fresca limpia, sin minerales y sales para usar en los sistemas de enfriamiento, para lavar, regar y otros usos domésticos.
- Supone un alivio para la red de drenaje público al verter a ella menos agua
- Es un agua suave, que permite ahorrar en consumo de detergentes
- Ayuda a sensibilizar y a establecer una relación directa con el entorno que nos rodea.
Las partes de la instalación:
1) El tejado
Es el primer punto donde cae la lluvia por lo que es fundamental mantenerlo en las mejores condiciones posibles, antes de la primavera es importante dar un tratamiento de limpieza de hojas,heces, pequeñas acumulaciones de arenilla, agujas de pino, etc..
El techo puede ser plano o inclinado, con teja o pizarra, a una, dos o cuatro aguas, pero lo fundamental es que disponga de un sistema de recogida de aguas, canalón y bajante.
2) Bajantes
Estos elementos aunque estén en la construcción original de la vivienda deben mantenerse limpios y libres de hojas.
3) Desvío al saneamiento
En su forma más sencilla situado en la bajante o canalón, permite elegir si queremos aprovechar el agua o tirarla. Cuando no ha llovido en mucho tiempo se acumulan contaminantes, polvo y tierra en el tejado y el aire, por lo que es conveniente dejar que las primeras lluvias abundantes “barran” por nosotros y limpien la cubierta.
4) Filtro de hojas
El filtro de hojas es una malla que evita que entren hojas y otros detritos depositados en las cubiertas a nuestro depósito. Requiere mantenerlo limpio y despejado.
5) Interceptor de las primeras aguas
El interceptor puede ser un pequeño bidón o depósito situado antes de nuestro depósito principal de aguas, y su función es la de separar la parte más sucia de cada aguacero para que no entre al depósito. Hay que drenarlo cada varios días para que haga su función.
Cómo funciona:
-Cuando empieza a llover, el agua entra al interceptor y lo empieza a llenar. Es importante que los primeros 10 o 15 minutos del aguacero arrastran la mayoría de la contaminación del aire y polvo del techo.
-Después de llenarse con los primeros 10 o 15 minutos de agua más sucia, flota la pelota interna hasta atrancar el paso del agua.
-Cuando atranca la pelota, el agua más limpia que sigue cayendo sale del interceptor hacia el depósito, dejando el agua sucia adentro.
-El agua sucia del interceptor se drena con la llave. Es utilizable para baños, plantas y fregado de pisos, pero por su composición no es deseable en el depósito.
El interceptor debe drenarse cada varios días, para estar listo para separar los primeros minutos del siguiente aguacero. Si se desea, se puede dejar abierta la llave del drenado para que se desagüe continuamente. Se puede aprovechar esta agua para los usos secundarios indicados anteriormente.
6)El depósito
Los hay de varios tipos:
Mortero cemento – arena; se aplica sobre un molde de madera u otro material de forma preestablecida.
Prefabricado de hormigón; requiere de tratamiento de impermeabilización compatible con el agua para consumo humano.
Plásticos; Se puede ampliar la capacidad colocando dos o más depósitos conectados en serie, es necesario prever una distancia mínima de 40 cm. entre ellos.
7) Bomba
Para extraer el agua del depósito puede conectarse a la del consumo de casa para acciones que no requieran que se use agua potable; también se puede dejar una llave de paso para poder recoger el agua cuando queremos regar o limpiar.
Detalles que tienes que saber:
1. Tienen que ser depósitos en los que no entre la luz y tienen que estar bien cerrados herméticamente para que no crezcan bacterias en su interior.
2. El mantenimiento es sencillo pero dependerá del tipo de depósito, cubierta y filtración que hayas escogido. Las telas de alambre que sirve como filtrantes deben ser limpiadas con frecuencia, también los tanques de almacenaje, estos deben ser desaguados y limpiados cuando sea necesario. Los tanques deben ser revisados cuando menos una vez cada dos años.
3. Hay diferentes sistemas de filtración, puedes ver algunas posibilidades aquí
4.Se debe mantener el tejado lo más limpio posible.
5. Se recomienda desviar al saneamiento las primeras 3 o 4 lluvias de la temporada.
6. Se debe mantener limpio el filtro de hojas.
7. Se debe limpiar el interceptor durante primeras lluvias al menos cada tres días, ya que son las que más porquería acumulan, y debe limpiarse por dentro cada mes durante la época de lluvias.
8. Se debe siempre el agua en el depósito y lava los depósitos cada año, según las instrucciones de los fabricantes/suministradores de los materiales.
9. Habitualmente se deben reemplazar los filtros después de 6 meses de uso.
Esperamos que te sirva de ayuda y te haya gustado, si tienes alguna duda pregúntanos en la sección de comentarios.
Fuentes: civilmabiental, twenergy, internacional.elpais, sierranortedigital